La lactancia materna en la prevención de parásitos intestinales en zonas endémicas de Latinoamerica

Autores/as

  • DANIELA VINTIMILLA ROJAS Docente de la Universidad de Cuenca Autor/a

Palabras clave:

Lactancia materna, parásitos, anticuerpos, lactoferrina, lisozima.

Resumen

La importancia de la lactancia materna empieza en la primera hora de vida del recién nacido, es aquí cuando la madre le transfiere
al niño anticuerpos que son capaces de proteger su organismo de infecciones causadas por virus, bacterias y parásitos,
además una adecuada práctica de lactancia materna le confiere múltiples beneficios tanto a la madre como al niño y a la sociedad
en general.

Objetivos: Revisar estudios previos sobre parasitosis intestinales y lactancia materna, y de esta manera relacionar la importancia
de la lactancia materna en la prevención de parasitosis en las zonas endémicas de Latinoamérica.
Método: Se llevó a cabo una búsqueda sistemática de los diferentes estudios presentes en las bases de datos y se seleccionó
los artículos científicos que demuestran el papel de la lactancia materna y su importancia en la prevención de parasitosis, gracias
a que posee varios factores protectores que evitan la incidencia y desarrollo de enfermedades gastrointestinales como son: IgA secretora, IgG e IgM, factores del complemento, lactoferrina, lisozima, y otros factores,
como factor epidérmico de crecimiento, etc.

Resultados: Los neonatos alimentados con leche materna de forma exclusiva tienen menos probabilidades de contraer enfermedades infecciosas, entre ellas las causadas por parásitos intestinales de transmisión directa.

Conclusiones: La lactancia materna es una de las intervenciones más rentables desde un punto de vista socio económico para evitar
la mortalidad en niños menores de cinco años.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-07-19

Artículos más leídos del mismo autor/a