Sobre la revista

La revista REVISTA ECUATORIANA DE NUTRICIÓN CLÍNICA Y METABOLISMO (RENC), es el órgano difusor de la SOCIEDAD ECUATORIANA DE NUTRICIÓN PARENTERAL, ENTERAL, CLÍNICA Y METABOLISMO (SENPE), NÚCLEO AZUAY (Entidad que edita la revista) y tiene como finalidad divulgar artículos relacionados al área de nutrición parenteral, enteral, clínica y metabolismo. Agradecemos de antemano su interés en escribir un artículo para esta revista. En el proceso de publicación, es esencial seguir los procedimientos con precisión. Su atención a las siguientes instrucciones y su cumplimiento ayudará a asegurar el procesamiento oportuno de su publicación.

RENC acepta artículos que son producto de investigaciones originales e inéditas, en idioma español. Está dirigida a investigadores, académicos y profesionales del área de especialización de la revista.

Revisión por pares: El editor realiza una primera valoración de los manuscritos para comprobar que encajan con los objetivos de la revista. En caso afirmativo, cada manuscrito se envía, por lo general, como mínimo, a dos revisores independientes. En caso de existir controversia, se enviará a un tercer revisor. El editor es el responsable de la decisión final sobre la aceptación o rechazo del artículo para su publicación.

Revisión doble ciego: Esta revista utiliza un sistema de revisión doble ciego, lo que significa que tanto autores como revisores son anónimos para el proceso de revisión. Por este motivo le rogamos que incluya la siguiente información en una página inicial independiente del resto del manuscrito:

  • Página inicial (con datos de los autores): Título, nombre, filiación de todos los autores, agradecimientos, declaraciones de conflicto de intereses y correo electrónico del autor de correspondencia.
  • Manuscrito cegado (sin autores): El cuerpo del manuscrito (con las figuras, tablas, referencias y agradecimientos) no deberá incluir ningún tipo de identificación de los autores ni tampoco sus filiaciones.

RENC se atiene a las políticas de acceso abierto inmediato a su contenido, basándose en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones para fomentar un mayor intercambio global de conocimiento. Los usuarios pueden leer, descargar, distribuir, imprimir, buscar y realizar enlaces a los textos completos de los artículos de la revista. RENC maneja la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License, permitiendo el reuso de sus contenidos mediante:

  • Atribución: Se debe otorgar el crédito correspondiente a los autores, mencionando la fuente original (nombre de la publicación, editorial, URL y DOI). También se debe proporcionar un enlace a la licencia y especificar si se realizaron cambios al contenido.
  • No Comercial: El uso de los artículos no puede ser con fines comerciales ni lucrativos. Cualquier adaptación o distribución debe realizarse sin fines de lucro.
  • Compartir Igual: Si se realizan adaptaciones o derivados del contenido, estos deben compartirse bajo los mismos términos de la licencia original (CC BY-NC-SA 4.0).

RENC no contempla tasas de publicación o algún tipo de costo para los autores por el hecho de gestionar y publicar sus artículos.

RENC publica una edición semestral en los meses de junio(cobertura enero-junio) y diciembre(cobertura julio-diciembre). La publicación se realiza en los últimos 10 días de los meses mencionados. RENC se distribuye en formato digital mediante la plataforma Open Journal System (OJS) del proyecto Public Knowledge Project (PKP). El ISSN de la revista en línea es: e-ISSN 3073-1097.

La Revista de Nutrición Clínica y Dietética (RENC) se compromete a mantener los más altos estándares de ética en la publicación científica, en conformidad con las directrices establecidas por el Committee on Publication Ethics (COPE).

Responsabilidades de los autores:

  • Garantizar que los trabajos presentados son originales, no han sido publicados previamente y no están en proceso de evaluación en otra revista.
  • Declarar todas las fuentes de financiamiento y posibles conflictos de interés.
  • Asegurar la correcta atribución de autoría y la contribución significativa de cada autor al manuscrit

Responsabilidades de los revisores

  • Realizar evaluaciones objetivas, confidenciales y fundamentadas que contribuyan a la mejora del trabajo.
  • Abstenerse de revisar manuscritos en caso de conflicto de interés.

Responsabilidades del equipo editorial

  • Tomar decisiones editoriales basadas exclusivamente en la calidad científica y el aporte al campo de la nutrición clínica y dietética.
  • Garantizar la confidencialidad de los manuscritos durante el proceso de revisión.
  • Manejar los posibles casos de conducta poco ética conforme a las directrices de COPE, incluyendo investigaciones sobre plagio, manipulación de datos o autoría inapropiada.

Políticas sobre conducta ética

  • La RENC no tolera prácticas como el plagio, la fabricación o manipulación de datos, y el doble envío de manuscritos. Los casos detectados serán tratados con rigor.
  • Se invita a autores, revisores y lectores a reportar cualquier preocupación ética a través del correo institucional de la revista.

La Revista de Nutrición Clínica y Dietética (RENC) se compromete a garantizar la originalidad de los trabajos publicados. Para ello, todos los manuscritos recibidos son sometidos a un riguroso proceso de detección de plagio mediante herramientas especializadas de análisis de similitud que disponen acceso los miembros del comité´ institucional a través de sus instituciones adscritas.

En caso de detectar similitudes no adecuadamente citadas, se notificará al autor correspondiente para su aclaración o corrección. Si se confirma un caso de plagio(Superior al 10%%), el manuscrito será rechazado de forma inmediata.

FORMATO GENERAL DEL ARTÍCULO

  1. Tamaño A4, orientación vertical.
  2. Márgenes: 25 mm en cada lado.
  3. Letra: Times New Roman, tamaño 12.
  4. Justificación: izquierda y derecha.
  5. Espaciado interlineal: sencillo, 0 pt.

DATOS DE LA PORTADA

  1. Título en español: solo mayúsculas al principio, en nombres/sustantivos propios y después de punto seguido.
  2. Título en inglés.
  3. Autores: apellidos primero, seguido del nombre, máximo grado académico e institución, puesto, ciudad y país.
  4. Fotografía de los autores: tamaño carnet, fondo blanco.

CONTENIDO

  1. RESUMEN: Objetivo, métodos, resultados, conclusiones (máximo 250 palabras).
  2. PALABRAS CLAVE: Hasta 7 palabras clave.
  3. ABSTRACT: Aim, methods, results, conclusions (máximo 250 palabras).
  4. KEYWORDS: Up to 7 keywords.

SECCIONES

  1. INTRODUCCIÓN: Problema, literatura relevante, objetivo, hipótesis (si aplica).
  2. MATERIALES Y MÉTODOS: Tipo de estudio, tamaño muestra, métodos, plan de análisis. Incluir aprobación ética si aplica.
  3. RESULTADOS: Hallazgos organizados y coherentes. Máximo 7 anexos (tablas y figuras referenciadas).
  4. DISCUSIÓN: Interpretación de resultados, limitaciones, nuevas líneas de investigación.
  5. CONCLUSIONES: Deducciones concisas del estudio.
  6. REFERENCIAS: Formato Vancouver, sin repeticiones, en orden de mención.

ANEXOS

  • Incluyen tablas, figuras o gráficas con numeración independiente, calidad adecuada y permisos correspondientes.

IDIOMAS

  • Español e inglés.

La Revista Ecuatoriana de Nutrición Clínica y Metabolismo (RENC) exige que todos los manuscritos enviados sean trabajos originales e inéditos. Esto implica que el contenido no haya sido publicado previamente ni esté bajo consideración en otra revista. Los autores son responsables de garantizar la autenticidad de sus trabajos y deberán evitar cualquier forma de plagio, autoplagio o duplicidad de publicación. En caso de detectarse contenido no original, el manuscrito será rechazado de manera inmediata y, si es necesario, se tomarán las medidas éticas pertinentes, incluyendo la notificación a las instituciones correspondientes.

 

La Revista Ecuatoriana de Nutrición Clínica y Metabolismo (RENC) se compromete a garantizar la preservación a largo plazo de todo su contenido digital, asegurando su accesibilidad para futuras generaciones. Para ello, implementa las siguientes estrategias de preservación digital:

  1. Red de Preservación PKP (PKP PN):
    La revista utiliza el sistema de preservación de contenido de la Public Knowledge Project (PKP Preservation Network), que permite resguardar los archivos en múltiples nodos distribuidos geográficamente. Este sistema asegura la integridad y disponibilidad de los documentos en caso de pérdida de datos en el servidor principal.

  2. Copia de Seguridad en Google Drive:
    Adicionalmente, se realiza una copia de seguridad regular de todos los artículos publicados, metadatos y archivos complementarios en Google Drive, garantizando un almacenamiento seguro y accesible en la nube. Este repositorio actúa como respaldo ante contingencias locales.

  3. Mecanismos de Restauración:
    En caso de pérdida o daño de los datos, se cuenta con procedimientos establecidos para la restauración de los archivos desde los sistemas de respaldo mencionados.

 

La Revista Ecuatoriana de Nutrición Clínica y Metabolismo (RENC) asegura la interoperabilidad de su plataforma mediante la implementación del protocolo Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting (OAI-PMH) v2, compatible con el sistema Open Journal Systems (OJS). Este protocolo permite que los metadatos de los artículos publicados sean recolectados, indexados y compartidos de manera automática por servicios y repositorios internacionales. Gracias a esta funcionalidad, se facilita la visibilidad y el acceso global a los contenidos de la revista, promoviendo su integración en bases de datos científicas, portales de acceso abierto y motores de búsqueda académica. La interconexión se la puede encontrar en la ruta https://senpeazuay.org.ec/ojs/index.php/renc/oai