Eje Cerebro-Intestino-Microbiota: Clave en la Salud y la Enfermedad Crónica

Autores/as

  • Ronny Richard Mera Flores Universidad Internacional del Ecuador – UIDE Autor/a
  • Melanie Elizabeth Chávez Bayas Universidad Internacional del Ecuador – UIDE Autor/a
  • Yanitzia Belalcazar Ortiz Universidad Internacional del Ecuador – UIDE Autor/a
  • Anggie Yamilet Velez Intriago Investigadora Independiente Autor/a
  • Ricardo Genaro Checa Cabrera Universidad Internacional del Ecuador – UIDE Autor/a

Resumen

El eje cerebro-intestino-microbiota constituye una interfaz crucial en la regulación de procesos metabólicos, inmunológicos y neuroendocrinos. Su alteración (disbiosis) se asocia con la inflamación sistémica y la neuroinflamación, mecanismos implicados en la génesis de enfermedades crónicas no transmisibles como obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y trastornos neuropsiquiátricos.

Objetivo: Analizar la implicación del eje cerebro-intestino-microbiota en la salud y su relación con las enfermedades crónicas no transmisibles.

Metodología: Se realizó una revisión narrativa mediante búsqueda en PubMed, SciELO y ScienceDirect. Se incluyeron artículos publicados en los últimos cinco años, en inglés y español, de acceso abierto o disponible a través de bases institucionales. Se emplearon los descriptores “eje cerebro-intestino-microbiota”, “microbiota intestinal”, “enfermedades crónicas no transmisibles”, “inflamación sistémica” y “neuroinflamación”. Se seleccionaron 28 estudios relevantes.

Resultados: La evidencia confirma que la disbiosis intestinal promueve inflamación sistémica y neuroinflamación, contribuyendo al desarrollo de enfermedades crónicas. Asimismo, estrategias terapéuticas como probióticos, prebióticos, simbióticos, postbióticos y modificaciones dietéticas muestran potencial en la restauración del equilibrio microbiota-sistema nervioso.

Conclusiones: El eje cerebro-intestino-microbiota es un componente clave en la patogenia de enfermedades crónicas no transmisibles. Su modulación representa una estrategia prometedora para la prevención y tratamiento de dichas patologías, resaltando la importancia de enfoques integrales en la práctica clínica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-06-30